[cmsmasters_row data_color=”default” data_bot_style=”default” data_top_style=”default” data_width=”boxed”][cmsmasters_column data_width=”1/1″][cmsmasters_text animation_delay=”0″]
[/cmsmasters_text][/cmsmasters_column][/cmsmasters_row][cmsmasters_row data_color=”default” data_bot_style=”default” data_top_style=”default” data_width=”boxed”][cmsmasters_column data_width=”1/1″][cmsmasters_text]
El programa letras es una propuesta pedagógica para la construcción de la lengua escrita. Tiene como fundamentos teóricos los planteamientos del constructivismo genético de Piaget en relación a la forma como los niños, niñas y jóvenes desarrollan sus capacidades lectoras y escritoras y está basado en los trabajos e investigaciones pedagógicas de Emilia Ferreiro y Ana Teberosky.
El Programa se apoya en los siguientes principios rectores de su proceder, que se constituye en sus objetivos:
– Escribir textos con función y sentido. No se trata de escribir palabras sueltas y frases sin sentido, sino de escribir siempre textos con una función y un sentido claro en situaciones y contextos significativos.
– Hacer de la escritura un reto y un goce. Se trabaja desde la zona de desarrollo próximo, es decir, partiendo de lo que los aprendices saben, pero poniendo retos posibles que permitan que cada estudiante quiera aprender y lo haga con alegría al poder alcanzar lo que se propone.
– Reconocer al aprendiz como un sujeto que sabe y piensa a su manera. Se considera al aprendiz —bien sea un niño o una niña, un joven o un adulto— como una persona con conocimientos y sentimientos, con teorías y formas de pensar propias y particulares, y con experiencias pasadas y expectativas hacia el futuro muy importantes. De esa manera se parte siempre de lo que el aprendiz piensa y se trabaja en concordancia con ello.
– Cuidar los ritmos individuales. Conocer los procesos de desarrollo permite que el aprendizaje del código alfabético se reduzca, acelerando el aprendizaje frente a los métodos tradicionales sin irrespetar los ritmos individuales, pero recortando el tiempo frente a los métodos tradicionales.
– Impulsar el uso y la legibilidad textual de la escritura entendida como competencia y derecho ciudadano. Consolidar la producción de textos plenamente legibles, de tal manera que estos puedan ser “usados” plenamente por cualquier persona en la vida educativa y laboral futura, promoviendo el desarrollo público y general de la escritura entendida como competencia ciudadana a la que tienen derecho todos los individuos.
[/cmsmasters_text][/cmsmasters_column][/cmsmasters_row]